Alfabetización en educación patrimonial
0,00€
Este curso es un proyecto educativo consistente en una filosofía de actuación. Es una actitud ante los enfoques de salvaguarda del patrimonio cuya máxima inicial es que el patrimonio es un triángulo formado por las personas, los bienes y los lazos que se crean entre ambos elementos. Si falta uno de los vértices (personas, bienes o lazos) no existe patrimonio cultural.
Coordinado por: Juan José Fernández Martínez, Olaia Fontal Merillas, Pablo de Castro Martín y Alex Ibañez Etxeberria
Impartido por: Silvia García Ceballos, Marta Martínez Rodríguez, Inmaculada Sánchez Macías, Tania Ballesteros Colino, Víctor Enrique Gil Biraud, Alejandra López Mera, Mª Teresa Campos López, Úrsula Luna Velasco, Janire Castrillo Casado, Juan José Fernández, Alex Ibáñez Etxeberria, Pablo de Castro Martín, Olaia Fontal Merillas y Andrea García Guerrero.
Impartido por:
- Descripción
- Valoraciones (0)
- Información del vendedor
- Más productos
Este curso es un proyecto educativo consistente en una filosofía de actuación. Es una actitud ante los enfoques de salvaguarda del patrimonio cuya máxima inicial es que el patrimonio es un triángulo formado por las personas, los bienes y los lazos que se crean entre ambos elementos. Si falta uno de los vértices (personas, bienes o lazos) no existe patrimonio cultural.
Está dirigido a todas aquellas personas interesadas en el Patrimonio que quieran conocer cómo mediante procesos educativos patrimoniales se logra establecer un triángulo formado por las personas, los bienes y los lazos que se crean entre ambos elementos.
Se estructura en cuatro módulos que se irán abriendo a medida que avances: ¿Qué es el patrimonio?, Secuencia de procesos de patrimonialización, Proyectos de referencia en educación patrimonial, Comunicar desde y para el patrimonio.
· En el PRIMER MÓDULO, dedicado al concepto de patrimonio, aportaremos una nueva visión que se fundamenta en la relación entre los individuos y los objetos patrimoniales. Analizaremos lo profundo de esta relación a nivel individual y cómo este tipo de relación se va haciendo extensiva hasta alcanzar a toda la sociedad, llegando a confeccionarse una legislación específica.
· En el SEGUNDO MÓDULO abordaremos la secuencia de los procesos de patrimonialización en el que conoceremos cómo se da el proceso de sensibilización, ¿Cuándo se adquiere el conocimiento completo de un bien patrimonial?, el sentido y los valores que se le otorga al patrimonio una vez se desarrolle el proceso.
· En el TERCER MÓDULO conoceremos las características, las nuevas líneas y acción y los proyectos más significativos en educación patrimonial.
· En el CUARTO MÓDULO profundizaremos en la secuencia procedimental marcada por Fontal para una adecuada intervención educativa en el patrimonio. Analizaremos sus procedimientos, los relacionaremos con los contenidos trabajados en módulos anteriores y descubriremos ejemplos que hacen énfasis en algunos de ellos. Además, conoceremos y manejaremos algunas herramientas para la comunicación del patrimonio profundizando en el storytelling como herramienta integral para este fin.
No se necesita ni titulación ni conocimientos previos, pero sí interés y sensibilidad hacia el patrimonio cultural.
Duración: 20 horas (4 semanas)
Inicio: 20 de noviembre 2023
Fin: 17 de diciembre 2023
Profesores:
Silvia García-Ceballos Marta Martínez-Rodríguez Inmaculada Sánchez-Macías Tania Ballesteros Colino Víctor Enrique Gil Biraud Alejandra López Mera Mª Teresa Campos López Úrsula Luna Velasco Janire Castrillo Casado Juan José Fernández Alex Ibáñez Etxeberria Pablo de Castro Martín Olaia Fontal Merillas Andrea García Guerrero |
Trayectoria del equipo docente:
El grupo OEPE (Observatorio de Educación Patrimonial en , liderado por Olaia Fontal Merillas, ha desarrollado una amplia labor investigadora y docente en torno al Patrimonio desde 2010. Formado por un numeroso equipo investigador nacional e internacional con una reconocida trayectoria en el campo de la educación y el patrimonio, se ha desarrollado a través de seis proyectos de I+D+i (Ref. EDU2009-09679, Ref. EDU2012-37212, Ref. EDU 2015/65716-C2-1-R, Ref. EDU 2015/65716-C2-1-R; PID2019-106539RB-I00 y PDC2022-133460-I00) El Laboratorio de Fotogrametría Arquitectónica de la UVA, es un grupo de investigación centrado en la documentación del patrimonio cultural mediante el uso combinado de nuevas tecnologías (escáner laser, fotogrametría, drones) y el empleo de metodologías transmedia. |
Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.
Información del vendedor
- Nombre de la tienda: Universidad de Valladolid
- Vendedor: Universidad de Valladolid
- ¡Aún no se han encontrado valoraciones!
Valoraciones
No hay valoraciones aún.