Análisis geográfico del riesgo natural: Percibir, planificar y gestionar la incertidumbre
0,00€
Los riesgos naturales alteran la matriz territorial e impactan en el desarrollo de la sociedad, amenazando
los sistemas socioeconómicos y ambientales. Este curso te enseñará los tipos de riesgos naturales y su contexto geográfico, dimensión física, social y territorial del riesgo y la vulnerabilidad y te aportará métodos de análisis, de representación y gestión del riesgo natural; ejemplos de medidas de mitigación y adaptación ¡Apúntate!
Impartido por:
- Descripción
- Información adicional
- Información del vendedor
- Más productos
Los riesgos naturales alteran la matriz territorial e impactan en el desarrollo de la sociedad, amenazando los sistemas socioeconómicos y ambientales. El aumento y la concentración de la población en zonas de riesgo está incrementando su exposición y la magnitud del impacto en costes personales y económicos. Afrontar la diversidad de factores que intervienen en la reducción del riesgo requiere, cada vez más, de enfoques transversales y holísticos capaces de lidiar con la incertidumbre.
Este curso tiene por objetivo conceptualizar, desde la disciplina geográfica, la dimensión física, social y territorial del riesgo y ofrecer herramientas de diagnóstico y análisis del riesgo y de la vulnerabilidad territorial. Los conocimientos adquiridos serán de carácter teórico (tipos de riesgos naturales y su contexto geográfico; dimensión física, social y territorial del riesgo y la vulnerabilidad) y práctico (métodos de análisis, de representación y gestión del riesgo natural; ejemplos de medidas de mitigación y adaptación).
Duración: 28 horas (7 semanas)
Fecha Inicio: 20 de junio de 2022
Fecha Fin: 14 de agosto de 2022
Destinatarios:
- Está especialmente indicado para el alumnado universitario y de postgrado, así como para profesionales que quieran profundizar en el enfoque geográfico de los riesgos naturales
Conocimientos previos requeridos:
- No se requieren conocimientos previos. Al tratarse de un curso de carácter introductorio, está abierto al
público en general. Con ello, este curso es la puerta de entrada a los estudios especializados, tales como el Máster en Planificación y Gestión de Riesgos Naturales que imparte el profesorado del curso. Algunas de las
disciplinas más afines al contenido del curso son las Ingenierías, Ciencias Ambientales, Arquitectura,
Economía, Sociología, Derecho e Historia.
Objetivos de aprendizaje
- Introducir el enfoque geográfico y su evolución en el análisis de los riesgos naturales
- Caracterizar los principales tipos de riesgos naturales y su contexto geográfico
- Conceptualizar la dimensión física, social y territorial del riesgo y la vulnerabilidad
- Presentar los principales métodos de análisis, representación y gestión del riesgo natural
- Identificar las medidas de mitigación y adaptación al riesgo natural que proponen las políticas de gestión del riesgo
- Profundizar en la construcción social y la percepción del riesgo
- Analizar el tratamiento que ejercen los medios de comunicación en el análisis del riesgo natural
Contenidos
- Módulo 0: Presentación del curso
- Presentación de la estructura y contenido del curso, profesorado, sistema de evaluación, criterios de superación del curso y material complementario.
- Módulo 1: Concepto y tipologías de riesgo natural
- El concepto de riesgo natural desde distintos enfoques geográficos (de la Ecología humana a la Ecología política) y presentación de las tipologías de riesgo natural.
- Módulo 2: Análisis del riesgo natural: Peligrosidad, Exposición y Vulnerabilidad
- La dimensión física, social y territorial del riesgo natural en base a su impacto y al análisis del nivel de peligrosidad de un fenómeno, el grado de exposición y el cálculo de la vulnerabilidad.
- Módulo 3: (Des)organización de usos del suelo y planificación del territorio
- La incidencia y exposición al riesgo que suponen los procesos de desorganización territorial vinculados al abandono de prácticas tradicionales.
- Módulo 4: Método SIG y cartografía del riesgo
- Los fundamentos del uso de las Tecnologías de Información Geográfica y los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como herramienta de análisis de los riesgos naturales.
- Módulo 5: Percepción del riesgo y medios de comunicación
- La percepción del riesgo según los principales patrones de comportamiento y los sistemas de valores.
- Módulo 6: Cambio climático, vulnerabilidad y resiliencia
- Los cambios producidos en el clima a escala regional, su impacto en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos y la repercusión en los sistemas socioeconómicos.
- Módulo 7: Evaluación final y cierre del curso
- Acceso al test de evaluación final.
Información adicional
Modalidad | MOOC |
---|---|
Nivel | Inicial |
Información del vendedor
- Nombre de la tienda: Universidad de Alicante
- Vendedor: Universidad de Alicante
- ¡Aún no se han encontrado valoraciones!