Bases de Datos Relacionales y No Relacionales: conceptos, diseño y aplicación a entornos web (2.ª edición)

0,00

En este MOOC se estudiarán los conceptos fundamentales de modelos de datos y de su diseño, los lenguajes de bajo y alto nivel necesarios para administrar bases de datos y la conexión de aplicaciones web a dichas bases de datos. Todo ello con enfoque comparativo entre las bases de datos relacionales y las no relacionales. Se estudiarán tecnologías y lenguajes como SQL, NoSQL, MySQL o MongoDB.

Impartido por:
Universidad Politécnica de Madrid

Ver carrito

En este MOOC se estudiarán los conceptos fundamentales de modelos de datos y de su diseño, los lenguajes de bajo y alto nivel necesarios para administrar bases de datos y la conexión de aplicaciones web a dichas bases de datos. Todo ello con enfoque comparativo entre las bases de datos relacionales y las no relacionales. Se estudiarán tecnologías y lenguajes como SQL, NoSQL, MySQL o MongoDB.

Las bases de datos son componentes imprescindibles en cualquier sistema de información que necesite almacenar información persistente. Dependiendo de la naturaleza de los datos y de los requisitos de las aplicaciones que utilizan las bases de datos, pueden elegirse distintos modelos de datos de entre los disponibles. En este MOOC se estudiarán los conceptos fundamentales de modelos de datos y de su diseño, los lenguajes de bajo y alto nivel necesarios para administrar bases de datos y la conexión de aplicaciones web a dichas bases de datos. En todo momento se utilizaráun enfoque comparativo entre los dos grandes mundos (relacional – no relacional) con el objetivo de conseguir en el alumno un pensamiento crítico que le permita tomar decisiones sobre qué enfoque seguir dependiendo de los requisitos y aplicaciones de cada escenario

Duración: 60 horas  (10 semanas)

Inicio: 9 de octubre de 2023
Fin: 17 de diciembre de 2023

Destinatarios: 

  • El curso está dirigido a cualquier tipo de alumno que desee aprender los fundamentos y aplicaciones prácticas de los sistemas de bases de datos.

Requisitos:

  • No es necesario ningún conocimiento previo.

Contenido:

Módulo 0. Introducción y Contextualización a las Bases de Datos Relacionales y No Relacionales
En este módulo se realiza una introducción a la motivación del uso de bases de datos en las aplicaciones y servicios TIC. Se realiza una primera comparativa entre el mundo relacional y no relacional.

Parte 1: Bases de datos relacionales
En los módulos de esta parte del curso se estudian los conceptos de diseño y gestión de bases de datos relacionales. Se aprenden nociones genéricas sobre modelos de datos y específicas de los modelos Entidad Relación y Relacional. Además se aprenden los conceptos fundamentales sobre el lenguaje SQL y el desarrollo de aplicaciones sobre bases de datos relacionales.

  • Módulo 1: Modelado Conceptual y Modelos de Datos Semánticos.
  • Módulo 2: Modelo de Datos Relacional y Bases de Datos Relacionales
  • Módulo 3: Diseño de Base de Datos Relacionales
  • Módulo 4: Lenguaje SQL y Sistemas de Gestión de Bases de Datos Relacionales
  • Módulo 5: Aplicaciones y Servicios con Bases de Datos Relacionales

Parte 2: Bases de datos no relacionales
En los módulos de esta parte del curso se estudian las bases de datos no relacionales y los conceptos fundamentales sobre la gestión y diseño de las mismas. Se aprende a utilizar la shell de acceso y los principales mecanismos de agregación, replicación y particionamiento así como el desarrollo de servicios con bases de datos no relacionales.

  • Módulo 6: Introducción a NoSQL
  • Módulo 7: Soluciones NoSQL
  • Módulo 8: Diseño del esquema de datos
  • Módulo 9: Shell de acceso y agregación
  • Módulo 10: Replicación, particionamiento y desarrollo de aplicaciones con NoSQL

Evaluación:

Cada módulo tiene un test final con preguntas tipo respuesta múltiple. El curso tiene también 5 prácticas evaluables donde el alumno debe realizar una serie de actividades relacionadas con la gestión y diseño de bases de datos. Estas prácticas se corrigen con una herramienta y evaluación. de corrección automática que dará realimentación sobre lo que se ha hecho bien o mal y también permitirá subir la nota resultante a la plataforma.
La calificación final del curso se calculará en base a las notas obtenidas en los cuestionarios finales de cada módulo y las prácticas con autoevaluación.
Existe la posibilidad en este curso de comprar el derecho a examen para conseguir el certificado de Formación Continua con Aprovechamiento del curso (su coste es de 185€), que además de la parte gratuita, les dará acceso al examen final, que tendrán que aprobar para obtener dicho certificado. Este certificado lo expide la UPM.
En este caso la evaluación se hará con un examen final realizado al final del curso que se realizará con identificación biométrica a través de la plataforma. Este examen es tipo test y los tests son similares a los planteados durante el curso. Cada alumno tiene dos intentos para realizar el examen. Se irá avisando a través del foro de avisos de las fechas disponibles de cuando se abren los exámenes y el alumno podrá realizar el examen cuando se considere preparado para ello.

Docentes:

El equipo docente está formado por profesores del Departamento de Ingeniería de Sistemas Telemáticos (DIT) que han realizado cursos MOOC anteriormente con mucho éxito. Es el mismo equipo docente que conforma el “Itinerario Desarrollo Web Fullstack con JavaScript y Node.js” formado por 4 MOOCs. El
equipo docente utiliza a menudo las tecnologías explicadas en este curso en proyectos de investigación así como lo explica en diferentes asignaturas del “Grado en Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación” impartido en la ETSIT

Álvaro Alonso

Profesor en el Departamento de Ingeniería de Sistemas Telemáticos de la Universidad Politécnica de Madrid. Recibió el título de Doctor en Telecomunicaciones en la Universidad Politécnica de Madrid en el año 2016 y realiza sus tareas de docencia en el ámbito de las Bases de Datos y la Ingeniería Web. Es miembro del grupo de investigación de Internet de Nueva Generación (GING – UPM) donde participa en proyectos de investigación en el ámbito nacional y europeo con financiación pública y privada.

Enrique Barra

Se doctoró en ingeniería telemática por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), con especialización en multimedia y Aprendizaje Potenciado por la Tecnología. Es profesor en el Departamento de Ingeniería de Sistemas Telemáticos de la UPM impartiendo asignaturas como Ingeniería Web, Sistemas de Información y Bases de Datos, Big Data y Gestión de Riesgos en Ciberseguridad. Enrique es miembro del grupo de investigación de Internet de Nueva Generación donde ha participado en numerosos proyectos nacionales e internacionales.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.


Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

Información del vendedor