Cadenas productivas y clústeres: ¿Cómo se beneficia mi pyme de la integración productiva?

0,00

El curso ha sido desarrollado por CAF con el fin de proporcionar conocimientos y herramientas a las PyMEs en modalidades de integración productiva tales como cadenas productivas y clústeres, con un enfoque de sostenibilidad (financiera, social y ambiental).

¡No te lo pierdas!

Impartido por:

Categoría:
Ver carrito

El curso da una visión integral y renovada de la integración productiva en sus modalidades de clúster y de cadena productiva. En el curso se revisan los conceptos fundamentales que permiten comprender cada modalidad, así como sus elementos clave al momento de diseñarlas y ponerlas en marcha. El curso aporta asimismo una visión organizadora sobre la literatura existente caracterizada por gran cantidad de visiones, definiciones y posturas sobre éstas y otras modalidades que muchas veces se confunden, solapan o se contradicen. Se deja en claro que es en sí mismo un campo de estudio e investigación en evolución y que crece, y aprovechando esta visión organizadora del conocimiento sobre la materia, en muchas ocasiones se aportan criterios para que el estudiante en su actividad profesional pueda diseñar y poner en marcha una integración productiva independiente de los avances o documentos que se vayan generando.

La inscripción del curso te permite visualizar el contenido de forma gratuita y realizar las actividades de evaluación.
La adquisición del Certificado de Superación será opcional y la tendrás disponible dentro del curso.

Duración: 24 horas de estudio ( 4 semanas)

Inicio: 10 de noviembre de 2022
Fin:  09 de noviembre de 2023

Destinatarios: 

El curso está dirigido a directivos y tomadores de decisiones de PyMEs que ven en la integración productiva una alternativa de crecimiento en competitividad; a funcionarios de entidades públicas que desean conocer o están involucrados en actividades vinculadas a integraciones productivas; y, requieran mejorar su capacidad de interacción con actores sectoriales; y a consultores, diseñadores de política pública, e investigadores relacionados temas de integraciones.

Contenidos 

Módulo 0: Presentación
Módulo 1: Integración Productiva: conceptos clave para PYMES
En este módulo se abordan conceptos operacionales clave sobre la integración productiva de las PyMEs en el ámbito local y regional (LATAM), revisando las oportunidades que generan, finalidades, y tipos.
Módulo 2: Buenas Prácticas de la Integración Productiva
En este módulo se expondrán casos de éxito de integración productiva local y/o regional con la finalidad de que el participante identifique buenas prácticas aplicables en dos niveles: tanto al giro de negocio de una PyME enmarcada en una iniciativa de integración productiva, como a la propia iniciativa de integración productiva.
Módulo 3: Gobernanza Eficiente y Sostenible para la Integración Productiva
En este módulo se expondrán conocimientos y recomendaciones con el propósito de elevar la capacidad de las modalidades de integración productiva para convocar y comprometer la mayor cantidad de posibles stakeholders y líderes (locales – regionales) y fomentar la sostenibilidad de la integración productiva, a través de una buena gobernanza.
Módulo 4: Hoja de Ruta de Integración Productiva
Este módulo diseña y formaliza la hoja de ruta, precisando además que, para efectos de este curso, la estructura de hoja de ruta que se presenta, tanto en pasos que le constituyan, como en documento que le formalice, es independiente de la modalidad de integración que represente los intereses de crecimiento de los actores, y que para la PyME es un espacio de oportunidades en la cual formará parte teniendo claridad de objetivos y de resultados de participación.

Propósito del curso: 

Al finalizar el curso, el participante habrá desarrollado actitudes que le permitirán aprender a nadar en la ambigüedad, sintetizar información, diseñar procesos, experimentar y testear, comunicar, moverse entre los concreto y lo abstracto, aprender de otros y construir de manera intencionada. Así mismo, el alumno habrá adquirido conocimiento en la forma de buenas prácticas, consejos y estructuras de pensamiento que le permitan concebir, diseñar, prospectar y elaborar integraciones productivas. Por último, el participante desarrollará capacidades para comprender y reflexionar sobre la importancia de generar integraciones productivas que sean sostenibles y aporten valor a los actores implicados.

Objetivo general

Mejorar las capacidades de inserción de las PyMEs latinoamericanas en modalidades de integración tipo clúster o cadena productiva, con el propósito de incrementar su productividad y competitividad, a través de la elaboración de una hoja de ruta.

Objetivos específicos

  • Conocer las características de las diferentes modalidades de integración productiva en las que puede participar una PyME, y sus beneficios.
  • Conocer y aplicar herramientas prácticas que le permitan a la PyME identificar y aprovechar oportunidades de integración productiva.
  • Conocer las buenas prácticas en integración productiva para una articulación efectiva de la PyME participante.
  • Conocer el proceso de elaboración de una hoja de ruta de integración productiva.

 

 

Docentes:

Rebeca Vidal
Ejecutiva Principal en la Dirección de Desarrollo de PYMES de CAF, impulsa el desarrollo productivo y competitivo de América Latina, liderando proyectos público-privados de asistencia técnica, así como programas de docencia e investigación. Estas actividades han impactado de manera directa y positiva a más de 50.000 personas y más de 150 organizaciones públicas y privadas. Autora de más de 30 publicaciones especializadas. Principales temas: desarrollo productivo sostenible, políticas públicas para el desarrollo, emprendimiento dinámico e innovación. Es PhD en Ciencias Sociales (USB, 2021); Master en Políticas Públicas (IESA, 2002) y Licenciada en Relaciones Industriales (UCAB, 1998).
Nelson Larrea

Ejecutivo Principal de la Dirección de Análisis y Evaluación Técnica de Sector Privado. Economista Agrícola peruano con especialización en Cadenas de Valor y Desarrollo Rural. Ha sido asesor del Programa de Desarrollo Rural Sostenible de la Cooperación Alemana en Perú, Asesor del International Trade Centre de Naciones Unidas y la Cooperación Suiza – SECO para el Programa Región Exportadora en Perú, así como Consultor para entidades como SNV, Swisscontact, BID, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, OIT, entre otras. Desde el 2016 se desempeña en CAF como Experto en Agronegocios y Análisis Sectorial acompañando los procesos de evaluación de operaciones sectoriales que promueven la productividad en América Latina, así como políticas y programas de Desarrollo Territorial Rural. Con sede en el Hub Norte de CAF – Ciudad de Panamá, que atiende los países miembros desde Perú hasta México.

Christian A. Estay Niculcar
Socio Fundador y Gerente de Estay Consulting, red y plataforma de profesionales y empresas de innovación estratégica y diseño estratégico. Ex Subsecretario de Gobierno Electrónico de Ecuador, y ex Director de fundación internacional, asesor en Proyectos UE y CAF, y asesor en empresas y organizaciones de diversos sectores en Chile, Ecuador y España. Acreditada experiencia en LATAM y España como consultor, conferencista y autor de diversos artículos por casi 30 años sobre el uso y aplicación de la innovación en diversos ámbitos como la estrategia, la transformación digital, la ingeniería de proyectos, la educación, la gestión y la productividad remota en equipos colaborativos, la cooperación internacional y modelos asociativos, entre otros ámbitos. Sólida formación como Doctor en Proyectos de Innovación Tecnológica, Doctor en CC Sociales, Jurídicas y Administrativas, Doctor (c) en Sociología Avanzada y Post Doctor en Ingeniería de Proyectos. Ganador del Premio NOVAGOB por aportaciones en Innovación Pública (2017) y del Premio Telefónica en Innovación Educativa (2004), entre otros reconocimientos.
María Belén Troya Rocha

Coordinadora Nacional de Emprendimiento de Ruta Agro, Coordinadora de Proyecto de AGROPAÍS, Ejecutiva de Proyectos de Estay Consultig, Procuradora Común de la Red de Liderazgos para América Latina y el Caribe (RED-LAC), Docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Entre los cargos desempeñados en Ecuador se destacan: Coordinadora Económica de la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, Gerente de la Escuela de Gobierno –EGOBM de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME). Directora de Planificación e Inversión Pública del Consejo Sectorial de Producción – MCPEC. Subsecretaria de Agricultura y Directora de Políticas Agrícolas, Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), entre otros. En el 2017 participó como ponente, en la reunión de Planificación Multi-escalar y Desarrollo Territorial y en 2019, también como ponente en el Taller “Liderazgos Públicos para Ciudades Sostenibles”, en ILPES – CEPAL, Santiago de Chile. Egresada de Liderazgo Público, ILPES-CEPAL.

Información adicional

Modalidad

MOOC

Nivel

Inicial

Valoraciones

No hay valoraciones aún.


Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

Información del vendedor