Deporte, discapacidad e inclusión

0,00

El MOOC tiene por objetivo principal dotar a los estudiantes de las herramientas básicas para fomentar la participación y la inclusión de las personas con discapacidad en la actividad física y el deporte, conociendo los distintos tipos de discapacidad, la accesibilidad universal en los servicios deportivos y el fomento de la participación en los ámbitos de intervención (deportivo, educativo, ocio, salud y gestión).

Impartido por:
Universidad Politécnica de Madrid

Ver carrito

La inclusión es una tendencia imparable que surge en todos los ámbitos de nuestra sociedad, también en el deporte. En este sentido, el deporte es una herramienta de gran potencial para generar la inclusión de personas con discapacidad (PCD). Los profesionales del deporte demandan herramientas en su
formación continua que aborden cómo hacer sus programas y servicios más accesibles e inclusivos, en línea con la legislación vigente. El curso permitirá al alumno a) conocer los principales tipos de discapacidad y sus condicionantes en la actividad físico deportiva, b) reconocer y aplicar criterios de accesibilidad universal en los programas deportivos, c) utilizar la actividad física y el deporte de PCD para el fomento de la participación activa según el colectivo que se trate y la actividad físico deportiva demandada d) conocer los distintos ámbitos de intervención y desempeño laboral del profesional del
deporte y e) destacar la importancia de la inclusión deportiva como medio para adecuar el servicio a las PCD.

Objetivos:

    • Adquirir un conocimiento básico de la discapacidad y su relación con la salud.
    • Conocer los diferentes tipos de discapacidades y las características generales de cada una de ellas.
    • Saber los beneficios y recomendaciones de la actividad física en personas con discapacidad.
    • Aprender a aplicar los conocimientos adquiridos a un contexto real a través de adaptaciones metodológicas y de los contextos de práctica.
    • Saber cuáles son los diferentes ámbitos de intervención del deporte para personas con discapacidad y la importancia transversal a ellos de la inclusión

Uso de los elementos innovadores: se utilizará la plataforma virtual del reconocido programa educativo “Deporte Inclusivo en la Escuela” (www.deporteinclusivoescuela.com) para generar sesiones y mostrar a los estudiantes del MOOC una herramienta útil para trabajar la inclusión. Además, se complementará la formación teórica con distintos recursos actuales, como lecturas específicas o el visionado de documentales relacionados con el deporte y la discapacidad para afianzar y reconocer los conocimientos del curso.

Duración: 10 semanas

Inicio: 22 de mayo 2023
Fin: 30 de julio 2023

Destinatarios:

No es necesario tener conocimientos previos sobre discapacidad o deporte inclusivo.

Contenido:

Módulo 0. Presentación

Módulo 1. (10 h) Discapacidad, salud e inclusión.
En este apartado se tratarán la discapacidad y su relación con la salud (visión actual OMS) y se trabajarán los conceptos básicos relacionados con la
actividad física y deporte para personas con discapacidad y el fomento de la accesibilidad universal

Módulo 2. (20 h) Actividad física, deporte y discapacidad. 
Lo integran cuatro bloques: 1)discapacidad física, 2) discapacidad intelectual, 3) discapacidad sensorial, y 4) lesión neurológica.
Cada bloque se estructura en concepto, tipos y características generales; beneficios y recomendaciones de actividad física; consideraciones metodológicas y adaptaciones para la práctica.

Módulo 3. (20 h) Ámbitos de intervención
Lo integran cinco ámbitos: educativo, deportivo, salud rehabilitación, ocio y gestión). Se estructuran cada uno en contextualización general del ámbito y
herramientas prácticas para el fomento de la inclusión y la participación en los servicios deportivos.

Profesores:

El equipo docente forma parte del grupo de investigación “Actividad física en poblaciones específicas (AFIPE) de la UPM y el coordinador y parte del equipo docente pertenecen a la Cátedra “Fundación Sanitas” de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI), ambos en la FCCAFyD-INEF de la UPM. Los docentes tienen una contrastada y reconocida trayectoria en relación al contenido del curso, impartiendo la temática a nivel de grados oficiales y diferentes másteres (oficiales y propios, nacionales e internacionales). Además lideran proyectos de investigación e innovación sobre el tema, con un vínculo y comunicación permanente con instituciones representativas de la discapacidad y del tejido deportivo de las personas con discapacidad, ambos a nivel nacional y de la Comunidad de Madrid.

 

Javier Pérez Tejero
Profesor Titular de Universidad en el departamento de Salud y Rendimiento Humano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte – INEF, perteneciente a la Universidad Politécnica de Madrid (España), donde imparte docencia en actividades físicas y deportes para personas con discapacidad a nivel de grado y máster. Es director de la Cátedra “Fundación Sanitas” de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI) desde 2009 en la UPM (www.deporteinclusivo.com). Es director del grupo de investigación reconocido “Actividad física en poblaciones específicas” (AFIPE, UPM) y profesor visitante en distintos másteres, (tanto internacionales como nacionales) e investigador principal en varios proyectos de investigación, también internacionales. Ha sido entrenador de baloncesto en silla a nivel nacional e internacional (1998 – 2014), así como responsable de este deporte en la Federación Española de Deportes para Personas con Discapacidad Física (FEDDF, 2014-2020). Desde junio de 2022 es presidente electo de la Federación Europea de Actividad Física Adaptada (EUFAPA).
Rubén Omar Barakat Carballo

Catedrático de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid, Rubén Barakat cuenta con veinte años de experiencia como docente universitario con una carga de más de tres mil horas, impartidas en Grado y Postgrado. También ha dirigido nueve tesis doctorales, dieciséis trabajos Fin de Máster y trece trabajos fin de Grado.
El profesor Barakat ha sido vicedecano de Investigación y Doctorado en la Facultad Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid en los períodos 2007-13 y 2017-21. Ha escrito más de cien artículos científicos publicados, la mayoría de ellos referidos al estudio de los efectos del ejercicio físico durante el embarazo en el bienestar materno, fetal y del recién nacido/a. Ha elaborado más de sesenta comunicaciones y ponencias en Congresos y reuniones Científicas. Ha realizado veintitrés Proyectos de Investigación y Acciones de Innovación Educativa subvencionados.

Francisco Javier Coterón López

Profesor Titular de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid, Javier Coterón es también Director del Departamento de Ciencias Sociales de la Actividad Física, del  Deporte y del Ocio en la misma facultad. Además, es experto en motivación, actividad física y expresión corporal. Es profesor en varias asignaturas de grado y máster en la UPM y experto en metodología cualitativa. Javier cuenta con más de noventa artículos científicos publicados, más de veinte capítulos de libro y ha dirigido numerosas tesis doctorales y proyectos de investigación en el ámbito de la motivación del alumnado en etapa escolar y secundaria y la expresión corporal.

Marta Pérez Rodríguez

Profesora Asociada en la Facultad de Ciencias de la Actividad física y del deporte de la UPM. Es la Fundadora y Presidenta de la Fundación Segunda Parte. Es Doctora en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y desde 2011 lidera la investigación sobre beneficios de la actividad físico-deportiva en personas con DCA con varios artículos científicos publicados en revistas de impacto. Además, es licenciada en Ciencias de la Actividad Física y del deporte (INEF-UPM), Máster en Investigación en actividad físico-deportiva para personas con discapacidad e integración social, Máster Universitario en profesorado y Co-fundadora de Gaman, entidad privada dirigida a la formación y desarrollo de programas de Actividad física y salud en poblaciones especiales.

Mauro Grassi Roig

Profesor Asociado en la Universidad de las Islas Baleares. Investigador pre doctoral y doctorando en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Máster Oficial en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Universidad Politécnica de Madrid (2021), Máster Oficial en Educación Secundaria, Universidad Camilo José Cela (2017), Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Universidad Miguel Hernández (2016). Reconocimiento al mérito académico por el COLEF CV. Además, Mauro es Coordinador del Programa Deporte inclusivo en la Escuela (DIE) en Ibiza y actualmente profesor de Educación Física en Secundaria y Bachillerato.

 

Valoraciones

No hay valoraciones aún.


Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

Información del vendedor