Inclusión Financiera en América Latina: retos y oportunidades

0,00

Este curso brinda al estudiante herramientas conceptuales, analíticas y casos de estudio sobre la inclusión financiera en América Latina. El estudiante aprenderá acerca de la importancia de la inclusión financiera para el desarrollo de los países, en particular la relación existente entre esta y la pobreza, la estabilidad financiera y la informalidad, entre otros

Impartido por:

Categoría:
Ver carrito

El curso da una visión integral de la inclusión financiera, al tratarse de un concepto de carácter multidimensional que incluye elementos tanto del lado de la oferta de productos financieros como del de la demanda, siendo sus dimensiones básicas el acceso, el uso, la calidad y el impacto sobre el bienestar financiero de las familias y las empresas. A partir de un análisis sobre la importancia del sector financiero y los beneficios de la inclusión financiera, el curso hace énfasis en la relevancia de la educación financiera, así como de la innovación financiera para el diseño de productos y servicios financieros centrados en las necesidades del cliente. Por último, el curso aborda una discusión sobre las políticas públicas para la inclusión financiera, en donde se resaltan casos de estrategias nacionales en América Latina y países en desarrollo

La inscripción del curso te permite visualizar el contenido de forma gratuita y realizar las actividades de evaluación.
La adquisición del Certificado de Superación será opcional y la tendrás disponible dentro del curso.

 

Duración: 30 horas de estudio ( 4 semanas)

Inicio: 28 de septiembre de 2022
Fin:  27 de septiembre de 2023

Conocimientos previos recomendados:   Conocimientos básicos en economía y finanzas.

Contenidos 

Módulo 1: El sector financiero y los beneficios de la inclusión financiera
Funcionamiento del sistema financiero y definición de inclusión. Situación y diagnóstico de América Latina y el Caribe. El impacto macro y microeconómico de la inclusión financiera. Hipótesis respecto a las variables que explican la inclusión financiera. Análisis de las barreras a la inclusión financiera.

Módulo 2: Educación financiera. Casos exitosos en América Latina y otros países en desarrollo
Definición de educación y capacidades financieras y su relación con la inclusión financiera, resultados de las encuestas CAF de capacidades financieras, estudios de caso de programas de educación financiera exitosos en América Latina.

Módulo 3: Innovación financiera: productos y servicios financieros centrados en el cliente
Importancia de que las entidades financieras innoven para adecuar su oferta de productos y servicios financieros a las necesidades de los clientes, hallazgos desde la economía del comportamiento (microfinanzas, brechas de género, fintech, casos de entidades financieras innovadoras).

Módulo 4: Políticas públicas para la inclusión financiera. Casos de estrategias nacionales en América Latina
Explicación de la importancia de que los países impulsen políticas públicas de inclusión financiera mediante las estrategias nacionales de inclusión y educación financiera, estudios de caso de estrategias nacionales en América Latina.

 

Objetivos: 

Se espera que para la finalización del curso el alumno posea herramientas que le permitan diseñar estrategias de inclusión financiera para distintos grupos poblacionales. De igual manera, se espera que pueda generar opiniones críticas bien informadas sobre políticas públicas orientadas a la inclusión financiera, siendo este un primer paso para la evaluación de estas políticas.

 

Docentes:

 

Diana Mejía

Se desempeña como Especialista Sénior en Sector Privado en CAF – Banco de Desarrollo de América Latina. Con anterioridad a esta posición, trabajó en el Banco de la República (Banco Central de Colombia), en donde fue Directora de Educación Económica y Financiera y Directora de Comunicación Institucional, entre otros cargos. Es Economista y Magíster en Economía de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia y Master en Administración Pública de la Escuela Kennedy de Gobierno de la Universidad de Harvard. En sus 15 años de experiencia laboral, ha trabajado en diversos proyectos de inclusión y educación financiera en América Latina como la medición de las capacidades financieras de la población de varios países de la región, así como asesorías a gobiernos nacionales para el diseño e implementación de estrategias nacionales de inclusión y educación financiera. Así mismo, ha liderado proyectos de innovación, productividad y educación para el trabajo en varios países de América Latina. Ha sido autora de varias publicaciones sobre la materia

Ursula Heimann

Desde hace 25 años se dedica a la cooperación económica internacional, la inclusión financiera y la asesoría de Mipymes, sea como consultora, capacitadora, administradora de proyectos o directora general. De esta forma adquirió experiencia profunda en la constitución y el liderazgo de equipos y colaboradores. Trabajó orientada en generar soluciones, aplicando para ello sus capacidades analíticas y estratégicas. Le satisface especialmente poder conectar y enlazar personas, organizaciones y temas, y generar enfoques y soluciones innovadoras para resolver problemas específicos o para desarrollar proyectos y programas exitosos.

Información adicional

Modalidad

MOOC

Nivel

Inicial

Valoraciones

No hay valoraciones aún.


Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

Información del vendedor