MYGEO: Tecnologías geoespaciales para la adquisición de competencias profesionales

10,00

El principal objetivo de este curso es mejorar las competencias geospaciales de los estudiantes de educación superior para incrementar su empleabilidad a través de la promoción de la adquisición de habilidades clave relacionadas con el uso de SIG, que se identificaron en una encuesta de investigación
en empresas internacionales.

Impartido por:

 

Ver carrito

Este curso capacita a los alumnos en habilidades, herramientas y competencias modernas para el fomento de la empleabilidad en la industria geospacial. Está dividido en 8 módulos que desarrollan varias habilidades como almacenamiento de datos, análisis espacial, modelos 3D, etc. En cada módulo se encuentra la presentación del profesional que trabaja en proyectos relacionados con el tema del módulo. También un estudio de caso para comprender mejor cuál es la utilidad de las tecnologías geoespaciales concretas. Por último, hay un ejercicio explicado paso a paso, que se puede descargar en formato pdf.
Este ejercicio también se presenta en formato de video, para que se puedan seguir todos los procesos en detalle. También se pueden consultar dudas en un chat y al final de cada módulo se debe responder una breve encuesta y entregar los resultados de cada ejercicio para obtener la certificación oficial de la realización del MOOC.

Duración: 50 horas (2 ECTS)

Fecha inicio: 17.04.2023

Fecha Fin:      17.09.2023

Contenidos 

  • Módulo 1: ¿CÓMO EL SIG HA CAMBIADO MI VIDA? Teoría GIS.
  • Módulo 2: ¿CÓMO PUEDO CAMBIAR EL MUNDO UTILIZANDO SIG? Fuentes de datos y almacenamiento, datos de fuentes de información directa e indirecta
  • Módulo 3: ¿SON MIS DATOS REALMENTE VÁLIDOS? Mantenimiento de datos, protección de datos, integridad
  • Módulo 4: ¿DÓNDE CONSIGO LOS DATOS PARA EL “DÓNDE”? Datos procedentes de GPS, drones, rádiometro, cámara espectral.
  • Módulo 5: ¿QUÉ SABES SOBRE EL ANÁLISIS ESPACIAL? Análisis espacial.
  • Módulo 6: ¿GEO HERRAMIENTAS ATRACTIVAS, SON POSIBLES? Geo-procesos.
  • Módulo 7: ¿CÓMO VISUALIZO MIS DATOS? Visualización y visores.
  • Módulo 8: ¿ME AYUDARÁN LAS APLICACIONES MÓVILES A ENCONTRAR UN TRABAJO?

Conocimientos previos recomendados:

Se requieren unos conocimientos básicos de manejo de algún programa de Sistema de Información Geográfica (QGIS, ArcGIS,…)

Objetivos de aprendizaje 

Mejorar las competencias geoespaciales en temas como teoría SIG, fuentes de datos y almacenamiento, análisis espacial, geo-herramientas, visualización geoespacial y geo-apps para aumentar la empleabilidad de los participantes en el actual mercado laboral, que es cada vez más específico y dinámico.

 ¿Qué recursos necesitará el alumno?

Los alumnos necesitarán un ordenador y los programas que se comentan a lo largo del desarrollo del curso, que son de libre acceso o se les proporciona a los alumnos una licencia mediante EUROGEO – en el caso de ArcGIS online o UNIZAR – ArcGIS Pro o ArcGIS ArcMap.
El alumno mejorará sus capacidades en el uso de SIG, en el tema de programación, diseño de app, comprensión y tratamiento de datos espaciales y visualización de ellos tanto en un soporte físico como en el formato digital.
La duración media de los videos es alrededor de 8 minutos

Profesores:

Rafael de Miguel González

Licenciado en Geografía por las Universidades de Zaragoza (con Premio Extraordinario) y Nancy 2
(Francia). Máster y Doctor en Urbanismo por la Universidad de París (Francia) y Doctor en Educación
(Magna cum laude) por la Universidad de Valladolid Profesor de Didáctica de la Geografía, Facultad de Educación, Universidad de Zaragoza Vicedecano de Relaciones Internacionales de la Facultad de Educación, Universidad de Zaragoza, Erasmus+ European University (UNITA). Director del Instituto Confucio de la Universidad de Zaragoza y Director del proyecto HARMONY con Universidades de la India.
Profesor visitante en 26 universidades de Europa, Estados Unidos, América Latina y China. Coordinador
de varios cursos de pregrado. Coordinador del Master de formación de profesores de secundaria
(especialidad, Geografía e Historia) y Secretario de la Comisión de Garantía de la Calidad.
Investigador Principal de GEOT-DS, grupo de acción e investigación, Campus Iberus International y
miembro del Grupo de Investigación ARGOS, Instituto Universitario de Ciencias Ambientales de Aragón
(IUCA). Investigador en dos campos de la geografía: educación geográfica y geografía urbana/ordenación del territorio.
183 publicaciones: artículos, libros, capítulos, actas. Top 19 a nivel mundial, topic educación geográfica,
Google scholar, destacado por sus publicaciones en la aplicación de la tecnología geoespacial a la
educación geográfica por competencias. Autor del capítulo sobre educación geográfica en el libro del
Centenario de la Unión Geográfica Internacional.
Director de la Serie Editorial Key Challenges in Geography (Springer) y miembro del Consejo Editorial
del IRGEE, Q1 SCOPUS. 120 ponencias y ponencias en congresos nacionales e internacionales: IGU, AAG, EUROGEO, AGE
Investigador en 55 proyectos, nacionales (25) e internacionales (30). IP de 21 proyectos (4 nacionales;
17, financiados por la Comisión Europea), algunos de ellos premiados por la Comisión Europea o por
el Comité Europeo de las Regiones: GI Learner, YouthMetre, MYGEO. Premio Internacional BELMA:
libro de texto Geografía.
Director del Atlas Digital para Escuelas en Esri, Premio Nacional de Educación, más de 100.000
consultas.
Miembro de la Academia Europaea. Primer investigador español que ingresa en la sección de
educación. Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis.
Vocal de la Junta Directiva de la Real Sociedad Geográfica de España. Vocal del Comité español de la
UGI y contacto para España, Comisión de Educación Geográfica de la Unión Geográfica Internacional.
Presidente de la Asociación Europea de Geógrafos (EUROGEO). Representante de EUROGEO en la
Alianza Europea para las Ciencias Sociales y las Humanidades, en el Consejo de Europa (Convenio
Europeo del Paisaje )y en las Naciones Unidas (UN-HABITAT; Comisión de Desarrollo Social; UNGGIM, Comité de ONG)

Ángel Pueyo Campos

Licenciado en Filosofía y Letras. División Geografía e Historia-Sección: Geografía (Sobresaliente y
Premio Extraordinario) por la Universidad de Zaragoza 1981-1986. Doctor en Filosofía y Letras:
Geografía e Historia, Sección Geografía (Apto cum laude y Premio Extraordinario) por la Universidad
de Zaragoza 17 de diciembre de 1993. Postgrado de Ordenación del Territorio (COT) por la Universidad
Politécnica de Valencia. Especialista en Análisis Territorial, Medioambiental y Urbano por la
Universidad Politécnica de Valencia.
Catedrático de universidad de Geografía Humana. Universidad de Zaragoza.
Ha desempeñado los puestos de Secretario y Director del Departamento de Geografía, Vicedecano de
la Facultad de Filosofía y Letras, y actualmente es Vicerrector de Planificación, Sostenibilidad e
Infraestructura.
Dirige el grupo de investigación consolidado aplicado GEOT (Grupo de Estudios en Ordenación del
Territorio) y la Cátedra Territorio, Sociedad y Visualización Geográfica. Presidente del nodo ibérico de
la RIDOT (Red Iberoamericana de Ordenación del Territorio).
22 estancias en 9 países, durante más de 160 semanas, destacando las realizadas en Chile, Francia
Nicaragua, México y Argentina.
Las líneas de investigación están relacionadas con la planificación y gestión territorial, el análisis de las
infraestructuras, equipamientos y servicios, la vulnerabilidad social, y las herramientas territoriales y
cartográficas para la toma de decisiones; con un especial énfasis en el fomento de la investigación
aplicada y su transferencia al sector público y privado.
Estas líneas de investigación se han traducido en la participación en más cien proyectos y contratos de
investigación, destacando 37 proyectos competitivos (22 como investigador principal), 11 proyectos
de I+D a través de Relaciones Internacionales o entidades de cooperación con la AECID u otros
organismos oficiales (5 como investigador principal) y 62 contratos I+D+i (47 como investigador
principal).
Cuenta con Cinco libros, Veintinueve capítulos de libros, Diecisiete artículos en revistas con índices de
calidad (JCR, SJR o SCOPUS), Dieciséis artículos en revistas con índices de calidad (SCI, Red Iris,
Lantindex, CNIDOC…), Sesenta comunicaciones a congresos nacionales o internacionales con
publicación ISBN. Destacaría por su divulgación el Atlas Nacional de España del siglo XXI (ANEXXI), el
monográfico de la población del Atlas Nacional de España, y la publicación en Journal of Maps (premio
al mejor mapa 2012).

Ondřej Kratochvíl

Experto de Sistemas de Información Geográfica graduado en Geografía y Medio Ambiente en la
Universidad de Valencia en 2014. En 2015 enlazó con el Máster Universitario en Tecnologías de la
Información Geográfica para la Ordenación del Territorio: SIG y Teledetección por la Universidad de
Zaragoza. Ha participado en proyectos enfocados en medio ambiente, transporte sostenible,
ordenación del territorio, desarrollo y cooperación o análisis demográfico. Como miembro de GEOT
por la Universidad de Zaragoza ha formado parte de varios equipos de divulgación y ha impartido
cursos orientados al SIG. Actualmente colabora en proyectos de investigación dentro de la línea de
Educación geográfica para el desarrollo sostenible en el departamento de Didácticas Específicas en la
Facultad de Educación de Universidad de Zaragoza.

María Zúñiga Antón

Licenciada en Geografía en 2003 siguió su formación en Máster en Tecnologías de la Información
Geográfica en 2004 y es Doctora en Geografía (2009) por la Universidad de Zaragoza. Completó su
formación en centros de reconocido prestigio como el Instituto Geográfico Nacional o la Universidad
Estatal de Pennsylvania (Estados Unidos).
Tras una trayectoria profesional vinculada a la empresa Mastergeo, S.L. y al Centro de Información
Territorial de Aragón. Fue coordinadora académica del Máster Universitario en Tecnologías de la
Información Geográfica para la Ordenación del Territorio: SIG y Teledetección.actualmente y
actualmente es profesora en la Universidad de Zaragoza y Directora de Secretariado de Posgrado y
Doctorado de Universidad de Zaragoza.
Ha sido miembro de la Junta de Gobierno del Colegio y desde 2018 ha ejercido como Presidenta del
Colegio de Geógrafos.

María Sebastián López

Dra. Sebastián se licencia en geografía en 2004, en noviembre del 2006 obtiene una beca de formación
de personal de investigación del Ministerio de Educación que supone el comienzo de su trayectoria
investigadora la cual se resume en: la realización de su tesis doctoral con Mención Europea (cum
laude); la participación en 30 proyectos de investigación competitivos: 1 proyecto internacional
(Tawain),7 proyectos europeo de carácter didáctico dentro del programa Erasmus+ (YOUTHMETRE,
MYGEO, D3, HARMONY; INPAD, GEOLAND,EAT ), 5 proyectos españoles MINECO, 1 proyecto
CONSOLIDER, 8 proyectos nacionales y 3 regionales; 10 proyectos no competitivos (4 de ellos como IP
obteniendo una financiación de 51175€); 6 estancias de investigación en centros nacionales e
internacionales (Siena, Pau y Padua), sus publicaciones han sido citados por más de 350 estudios (citas
en Scopus y Google Scholar).
Su investigación se ha centrado en la integración del conocimiento interdisciplinario a través de los
Sistemas de Información Geográfica y su implantación en la Didáctica de la Geografía. Obtuvo un
contrato postdoctoral (2011-2013) en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS-CSIC), donde
lideró un laboratorio sobre métodos de teledetección de objeto cercano y radiometría de campo.
Durante los años 2014-2015 participa como consultora experta en el proyecto Rock Art World
Archives-UNESCO (RAWA) coordinado por la Oficina de la UNESCO en México.
En el curso 2017-18, comienza como docente en la Facultad de Educación, donde desarrolla su
docencia en Didáctica de las Ciencias Sociales (Geografía), tanto en Educación Primaria como en el
Máster de Profesorado. Su encargo docente supera las 1850 horas abarcando asignaturas tanto de
carácter teórico (Geography Education, Teoría y Métodos de la Geografía) como instrumentales
(Tratamiento de la Información Geográfica, Cartografía Aplicada a la Resolución de Problemas
Ambientales, Técnicas de Campo) en diferentes niveles: Licenciatura, Grado y Master, destacando la
obtención de evaluaciones positivas-destacadas en todos los cursos de docencia.
Su alta interdisciplinaridad radica en el tratamiento de la información geográfica, lo que le ha permitido
trabajar con diferentes ramas del conocimiento con una metodología común entorno a las TIG. Su
preocupación por la transmisión de conocimiento y su empeño en utilizar las tecnologías de la
información para empoderar a la sociedad, están siendo aplicada durante los últimos años en sus
trabajos en el Departamento de Didácticas Específicas, donde desarrolla su docencia e investigación
en Didáctica de la Geografía, aplicando el modelo de enseñanza- aprendizaje TPACK (Technological
Pedagogical Content Knowledge).

Javier Zarazaga Soria

Doctor Ingeniero en Informática, Catedrático del Departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas, e Investigador del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) de la Universidad de Zaragoza. Desde 2015 es coordinador del grupo de investigación de Sistemas de Información Avanzados (IAAA, https://www.iaaa.es). Con más de 25 años como docente en titulaciones de vinculadas a la informática, impartiendo asignaturas de Ingeniería del Software y Sistemas de Información. Ha colaborado en más de 50 proyectos de I+D con fondos públicos (la mitad de ellos como IP), entre los que destacan 7 proyectos financiados por la Comisión Europea, siendo coordinador en uno de ellos. Además, también ha colaborado en más de 40 contratos de consultoría y transferencia de conocimiento y tecnología (la mitad de ellos como IP) con organismos nacionales e internacionales. Ha sido parte de 3 proyectos de código abierto y una docena de registros de software. También creó la spin-off GeoSpatiumLab en 2007. Fruto de su actividad investigadora, F. Javier Zarazaga-Soria es coautor de más de 200 trabajos de investigación y divulgación publicados en revistas internacionales, capítulos de libros y actas de congresos. Sus líneas de investigación se focalizan en la organización del

conocimiento de base geográfica y los servicios basados en la localización. Desde principios de la década de 2010, viene aplicando estos trabajos de investigación al mundo de la digitalización agraria con numerosas publicaciones y proyectos.

 

 

Valoraciones

No hay valoraciones aún.


Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

Información del vendedor

  • Nombre de la tienda: UNIZAR
  • Vendedor: UNIZAR
  • ¡Aún no se han encontrado valoraciones!