Nuevas estrategias educativas para el patrimonio industrial, arquitectónico y cultural

0,00

El curso es un proyecto educativo consistente en una filosofía de actuación. Es una actitud ante los enfoques de salvaguarda del patrimonio cuya máxima inicial es que el patrimonio es un triángulo formado por las personas, los bienes y los lazos que se crean entre ambos elementos. Si falta uno de los vértices (personas, bienes o lazos) no existe patrimonio cultural.

Impartido por:

Ver carrito

El curso se estructura en tres módulos: qué es Patrimonio, qué es documentar, para qué y cómo documentar y comunicar desde, para y con el patrimonio. En el primer módulo, dedicado al concepto de Patrimonio, encontraremos respuestas a: ¿Qué entendemos por patrimonio?; ¿Para qué sirve?; ¿Qué hay que hacer con el patrimonio?; ¿Quiénes tiene que intervenir?; ¿Hay algún elemento que puedas identificar como patrimonio? En el segundo módulo, dedicado a la Comunicación del Patrimonio, sabremos: ¿Por qué contar historias?; ¿A quién?; ¿Cómo contar las historias?; ¿Quiénes tiene que intervenir, se puede hacer de forma colaborativa?; ¿Qué condiciones tienen que tener las historias
contadas? Finalmente, el tercer módulo aborda la Documentación del Patrimonio. Nos permitirá conocer: ¿Para qué documentar el Patrimonio?; ¿Qué objetivos tiene?; ¿Se pueden obtener planos solo con fotos?; ¿Qué son los modelos 3D?; ¿Qué son los modelos virtuales?; ¿Qué se entiende por realidad añadida?; ¿Para qué sirven los vídeos?; ¿Puedo documentar sin ser técnico especialista?

Duración: 24 horas (6 semanas)

Inicio: 20 de febrero 2023
Fin: 2 de abril 2023

Destinatarios:

Este curso está dirigido a Educadores y educadoras, sociólogos, arquitectas, arqueólogos, creativas, historiadores, hosteleros, restauradores, artistas, pedagogos, profesionales y estudiantes en las áreas de Patrimonio, Documentación y Comunicación Patrimonial, así como todas aquellas personas con ganas de conocer más sobre la conservación y difusión de nuestra cultura.

Para el aprovechamiento óptimo del curso, no se necesita ni titulación ni conocimientos previos, pero sí interés y sensibilidad hacia el patrimonio
cultural

Objetivos:

El curso es un proyecto educativo consistente en una filosofía de actuación. Es una actitud ante los enfoques de salvaguarda del patrimonio cuya máxima inicial es que el patrimonio es un triángulo formado por las personas, los bienes y los lazos que se crean entre ambos elementos. Si falta uno de los vértices (personas, bienes o lazos) no existe patrimonio cultural.

Contenido:

    • Módulo 1. Qué es Patrimonio: El concepto de Patrimonio, dimensiones y vínculos, el enfoque relacional
      del Patrimonio, agentes que lo definen. Duración: 2 semanas. Al final del módulo habrás elaborado tu
      propio concepto de Patrimonio, identificado un bien patrimonial, lo habrás compartido y documentado.
    • Módulo 2. Qué es documentar, para qué y cómo documentar: A lo largo de este módulo abordaremos
      aspectos clave relacionados con la documentación del patrimonio, tratando de dar respuesta a las
      preguntas: ¿Qué es documentar?; ¿Cómo documentar?; ¿Para qué documentar?
    • Módulo 3. Comunicar desde, para y con el patrimonio: nos centraremos en la secuencia
      procedimental de la Educación Patrimonial, los distintos procedimientos para las distintas finalidades de relación con el patrimonio y la narrativa patrimonial/Storytelling.

 

Profesores:

Olaia Fontal Merillas
Carmen Gómez Redondo
Sofía Marín Cepeda
Silvia García Ceballos
Marta Martínez Rodríguez
Inmaculada Sánchez Macías
Pablo de Castro Martín
Juan José Fernández
Trayectoria del equipo docente: 

El grupo OEPE (Observatorio de Educación Patrimonial en España), liderado por Olaia Fontal Merillas,
ha desarrollado una amplia labor investigadora y docente en torno al Patrimonio desde 2010. Formado
por un numeroso equipo investigador nacional e internacional con una reconocida trayectoria en el
campo de la educación y el patrimonio, se ha desarrollado a través de tres proyectos de I+D+i (Ref.
EDU2009-09679, Ref. EDU2012-37212 y Ref. EDU 2015/65716-C2-1-R).
El Laboratorio de Fotogrametría Arquitectónica de la UVA, es un grupo de investigación centrado en la
documentación del patrimonio cultural mediante el uso combinado de nuevas tecnologías (escáner laser, fotogrametría, drones) y el empleo de metodologías transmedia

 

Valoraciones

No hay valoraciones aún.


Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

Información del vendedor

  • Nombre de la tienda: Universidad de Valladolid
  • Vendedor: Universidad de Valladolid
  • ¡Aún no se han encontrado valoraciones!