Planificación sostenible de la movilidad en entornos urbanos (2ª. edición)

0,00

Este curso está diseñado para que los estudiantes conozcan los fundamentos de la movilidad sostenible en el ámbito urbano, los nuevos paradigmas en planificación de transporte y las políticas de transporte que pretenden hacer frente a los retos que relacionados con la movilidad que se presentan en las ciudades.

Impartido por:
Universidad Politécnica de Madrid

Categoría:
Ver carrito

El curso, de dos créditos, se compone de cuatro módulos (más un módulo inicial de presentación) diseñados para que los estudiantes conozcan los fundamentos de la movilidad sostenible en el ámbito urbano, los nuevos paradigmas en planificación de transporte y las políticas de transporte que pretenden hacer frente a los retos que relacionados con la movilidad que presentan en las ciudades. De forma transversal, se propone que todas las actividades que realizan los estudiantes se empleen como casos de estudio en zonas de bajas emisiones.

Cada módulo tiene asignados una serie de objetivos de aprendizaje. Para la consecución de dichos objetivos, los estudiantes deberán estudiar y realizar los temas y actividades que contiene cada uno de los módulos, que irán acompañados de criterios de autoevaluación vinculados a la adquisición de resultados de aprendizaje.

Duración: 50 horas  (4 semanas)

Inicio:  6 de noviembre de 2023
Fin: 3 de diciembre de 2023

Destinatarios: 

  • Los posibles destinatarios de este curso son todos los estudiantes y profesionales interesados o que trabajen en cualquier actividad relacionada con la planificación de la movilidad urbana sostenible y políticas de transporte (ingenieros civiles, de caminos, arquitectos, de montes, licenciados en ciencias ambientales, geógrafos, etc.), más concretamente interesados en ampliar sus conocimientos sobre la planificación urbana y del transporte, nuevas formas de movilidad, integración de usos de suelo y transporte, cambios en la accesibilidad, herramientas de evaluación de escenarios de planificación o la planificación adaptativa y dinámica.

Requisitos:

  • Los alumnos necesitarán disponer de un ordenador en el que puedan instalar una versión de prueba de ArcGIS (https://www.esri.com/en-us/arcgis/products/arcgis-pro/trial) y herramientas informáticas básicas (hojas de cálculo, procesadores de texto, presentaciones, reproducción de audio y video, etc.)

Contenido:

Módulo 1. Introducción a conceptos básicos sobre movilidad sostenible, planificación del transporte, usos del suelo y diseño urbano

    • OA1.1. Conocer los conceptos claves relacionados con la movilidad sostenible y la integración de usos del suelo y transporte.
    • OA1.2. Familiarizarse con las nuevas formas de movilidad sostenible.
    • OA1.3. Presentar diseños de estrategias integradas de movilidad, calidad de vida y medio ambiente urbano.

Módulo 2. Accesibilidad territorial y medio ambiente urbano

    • OA2.1. Familiarizarse con los conceptos relacionados con el diseño urbano para una movilidad sostenible.
    • OA2.2. Conocer las herramientas, usos y aplicaciones de la accesibilidad territorial en la planificación del transporte.
    • OA2.3. Conocer el papel de las infraestructuras verdes en el ámbito urbano.

Módulo 3. Herramientas para la planificación de la movilidad urbana sostenible en entornos de incertidumbre

    • OA3.1. Familiarizarse con nuevas perspectivas sobre la planificación de la movilidad urbana.
    • OA3.2. Conocer nuevas herramientas para la planificación de la movilidad urbana sostenible.
    • OA3.3. Manejo de técnicas para el diseño de paquetes de medidas de movilidad.

Módulo 4. El scrabble de la evaluación de impactos y la movilidad sostenible en el medio urbano

    • OA4.1. Conocer los costes y beneficios de implantar una medida de movilidad urbana sostenible.
    • OA4.2.  Familiarizarse con las técnicas para realizar un análisis coste-beneficio ambiental.
    • OA4.3. Conocer los tipos de evaluación de impacto ambiental y en la salud de planes y proyectos de movilidad.

Docentes:

Se trata de un equipo docente de marcado carácter multidisciplinar, cuyo objetivo estratégico general es mejorar la calidad de la enseñanza de materias relacionadas con la planificación urbana, territorial y del transporte. El equipo docente integra a profesores de diferentes disciplinas y Escuelas que hacen que la seña de identidad del grupo sea su transversalidad. Cuenta con profesores de la ETSI Caminos, Canales y Puertos, de la ETSI de Montes, Forestal y Medio Natural y de la ETSI Diseño Industrial con amplia experiencia en docencia y en innovación educativa y con una elevada actividad investigadora. El equipo ha trabajado en conjunto en diversos proyectos de investigación, ya que la mayor parte de ellos pertenecen a TRANSyT (Centro de Investigación del Transporte de la Universidad Politécnica de Madrid).

María Eugenia López-Lambas

Es Profesora Contratada Doctora de Transportes, en la ETSI de Caminos, Canales y Puertos, de la UPM. Es especialista en Transporte y Transporte Sostenible,  con amplia experiencia en Planes de Movilidad Urbana Sostenible, tanto desde el punto de vista teórico (coautora de la Guía para la elaboración e implementación de PMUS y de Planes de Transporte al Trabajo, del IDAE), como práctico, dada su participación en la elaboración de numerosos planes en distintos municipios. Es subdirectora del Centro de Investigación del Transporte TRANSyT-UPM.

Thais Rangel

Es Profesora Contratada Doctora en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial de la Universidad Politécnica de Madrid. Es doctora en Economía y Financiación del Transporte por la Universidad Politécnica de Madrid y máster en Data Science por la KSchool. Sus principales áreas de investigación se centran en Public Private Partnerships, Financiación del Transporte, Planificación y Gestión de la Infraestructura y Seguridad Vial.

Emilio Ortega

Es Profesor Titular de Universidad de Sistemas de Información Geográfica en la ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural de la UPM. Su labor investigadora se ha centrado en la evaluación de los efectos territoriales de infraestructuras de transporte y la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Entre sus estudios destacan los relacionados con el análisis de la accesibilidad de planes de infraestructuras de transporte, el estudio de la fragmentación del territorio y la afección al paisaje de grandes infraestructuras. También ha trabajado a nivel local, estudiando el efecto de la configuración urbana en la movilidad peatonal. Para ello ha utilizado como herramienta los SIG, adquiriendo una amplia experiencia en la aplicación de herramientas de análisis espacial y en su desarrollo.

Julio Soria-Lara

Es Profesor Titular de Urbanismo y Ordenación del Territorio en la Universidad Politécnica de Madrid (2019-actualidad) y Científico Titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas-CSIC (excedencia). Antes de llegar a Madrid, fue Profesor Ayudante de Geografía (2012-20103) en la Universidad de Zaragoza, España. Posteriormente, obtuvo una beca postdoctoral y se trasladó a Ámsterdam (Países Bajos), formando parte del Centro de Estudios Urbanos de la Universidad de Ámsterdam (2013-2015). En febrero de 2015, el Dr. Soria-Lara obtuvo una beca postdoctoral Marie Curie y se incorporó a la Unidad de Estudios del Transporte de la Universidad de Oxford (Reino Unido). Ha desarrollado una carrera investigadora independiente, centrada en tres temas de investigación principales: (i) elaboración participativa de escenarios; (ii) planificación de la accesibilidad; (iii) impacto ambiental de la movilidad urbana.

Amor Ariza Álvarez

Es Profesora Ayudante de Urbanismo y Ordenación del Territorio en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid. Actualmente desarrolla su tesis doctoral sobre la elaboración y utilización de escenarios en entornos colaborativos para la planificación adaptativa de los usos del suelo y los sistemas de transporte. Ha trabajado y trabaja como investigadora pre-doctoral en varios proyectos nacionales e internacionales relacionados con la elaboración participativa de escenarios, integración de usos del suelo y transporte, y planificación sostenible de la movilidad urbana.

Información adicional

Modalidad

MOOC

Valoraciones

No hay valoraciones aún.


Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

Información del vendedor