Soluciones de ingeniería en la problemática energética del regadío (7ª edición)

0,00

El curso describe y analiza los sistemas de distribución de los regadíos, haciendo una especial atención en sus aspectos energéticos. Se discuten y comparan técnica y económicamente las soluciones existentes y se hacen reflexiones sobre nuevas propuestas que permite la tecnología. Se reflexionará sobre la sostenibilidad y la posible evolución, así como su adaptación a los cambios.

Impartido por:
Universidad Politécnica de Madrid

Ver carrito

El curso describe los sistemas de distribución de agua de riego, mostrando su evolución temporal y presentando la funcionalidad de sus elementos y características más destacada. Se analiza su sostenibilidad y el impacto de las medidas gubernamentales como los decretos de modernización de regadío o de liberación del mercado de suministro energético. Seguidamente, se analizan las necesidades energéticas para la aplicación de los riegos a lo largo de la campaña junto con las soluciones adoptadas en el sistema de distribución proyectado. Se presentan discuten y analizan así posibilidades de actuación con el objetivo de reducir el consumo de energía y la potencia contratada.Una especial atención recibe la estación de bombeo, su fraccionamiento e instalación de convertidores de frecuencia para modificar la velocidad del giro de las bombas, con la finalidad de aportar eficientemente las necesidades del sistema de distribución. Finalmente, se estudian los bombeos con energía solar.

Duración: 16 horas de estudio

Inicio: 22 de septiembre 2023
Fin: 19 de octubre 2023

Destinatarios: 

El curso está dirigido a usuarios con conocimientos básicos de HTML, JavaScript y CSS interesados en aprender a utilizar React y/o React Native para el desarrollo de aplicaciones.

Objetivos de aprendizaje 

Comprender los elementos de los regadíos actuales.
Comprender la necesidad energética de la distribución y aplicación controlada del agua.
Comprender los fundamentos de la operación eficiente de bombeos.
Identificar los equipos necesarios para alimentar un bombeo con mediante generación fotovoltaica.

Contenidos 

  • Módulo 0 – Presentación
  •  Módulo 1  El Regadío actual
    • Origen de los regadíos actuales, modernización  nuevos regadíos. Elementos de control y medición en las redes de distribución a presión. Regulación de la presión, limitación del caudal. Liberación del mercado de la energía eléctrica en 2088
  • Módulo 2 – Energía en Redes de Distribución a presión 
    • Términos del balance energético. Sistemas de operación de la Red. Actuaciones en la infraestructura. Actuaciones en la operación.
  • Módulo 3 –  Energía en bombeos 
    • Tipología y energía en bombeos. Curvas características en un bombeo. Convertidos de frecuencia. Integración de la demanda instantáneay la demanda de los parámetros de funcionamiento de un bombeo.
  • Módulo 4 – Bombeos alimentados con energía solar fotovoltaica 
    • Curva de la generación solar fotovoltaica. Bombeos con alimentación solar fotovoltaica.

Requisitos:

  • Para un mejor aprovechamiento es conveniente tener conocimientos universitarios en materia de hidráulica, riegos y electrotecnia.

Docentes:

El equipo docente dentro del Departamento de Ingeniería AgroForestal de la UPM, se responsabiliza de enseñanzas de grado y máster muy relacionadas con el curso que se propone. Cuatro de ellos pertenecen a la Unidad de Hidráulica, Hidrología y Riegos y el quinto es Catedrático de Universidad perteneciente a la Unidad de Electrotenia y Electrificación Rural.

José Luis García Fernández
Profesor e investigador del área de conocimiento de Ingeniería Agroforestal en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) desde 1993. En 1991 finalizó sus estudios de Ingeniero Agrónomo por la UPM y en 1994 concluye su tesis doctoral, que obtuvo un Premio Extraordinario de Doctorado de la UPM. Actualmente es catedrático de universidad, con más de 3000 horas de docencia universitaria, impartiendo las materias de electrotecnia, electrónica, instalaciones eléctricas, automatización, suministro de energía y energías renovables en la escuela de Ingeniería Agronómica de Madrid. Ha realizado proyectos técnicos en colaboración con estudios de ingeniería y arquitectura, en temas de parques y jardines, especialmente en lo relativo a las instalaciones eléctricas y de iluminación.  Su actividad investigadora se ha especializado en la eficiencia energética de instalaciones agrarias y agroindustriales. Es coautor de varios artículos sobre eficiencia energética en invernaderos e industrias agrarias, incluyendo análisis sobre instalaciones solares térmicas y fotovoltaicas, y evaluación de sistemas de automatización. Ha participado en varios proyectos de investigación, que profundizan en la investigación y transferencia de medidas de eficiencia energética al sector agroindustrial (bodegas, almazaras, fábricas de pienso, centrales hortofrutícolas, sector lácteo, sector cárnico). En los proyectos se ha dedicado especial atención a la difusión de los resultados en las cooperativas y empresas del sector, a través de páginas web y cursos de formación. Ha sido director del Departamento de Ingeniería Rural (2005 a 2009) y del Departamento de Ingeniería Agroforestal (2014 a 2022) de la UPM. Tiene reconocidos tres tramos de investigación (sexenios) y cinco de docencia (quinquenios).
Raúl Sánchez Calvo
Es Personal Docente e Investigador del área de conocimiento de Ingeniería Hidráulica en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) desde 2000. Actualmente es Profesor Titular de Universidad, imparte las materias de Hidráulica, Mecánica de Fluidos, Hidrología y Riego y Drenaje.  Su actividad investigadora se ha especializado en la optimación energética y control e instrumentación de las condiciones de suministro en las redes de distribución a presión. En 1999 finalizó sus estudios de Ingeniero Agrónomo por la UPM. En 2006 se doctora en el programa Ingeniería Hidráulica y Energética de la UPM, con una tesis sobre elementos de control de la presión en las redes de distribución, titulada “Caracterización de llaves hidráulicas automáticas y modelación de su funcionamiento en sistemas de riego”, que recibe el premio 2006 a la mejor tesis doctoral en el ámbito de la Hidráulica, las presas y las obras hidráulica de la Escuela Técnica Superior Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UPM y el premio extraordinario de tesis doctorales de la UPM. En 2005 estuvo como visiting scholar en Purdue University, donde trabajó en los departamentos Mechanical Engineering y Agricultural Engineering en la reproducción mediante CFD (computational fluid dynamics) de fenómenos de cavitación . Es coautor de varios artículos sobre elementos de sistemas de riego, calidad de la distribución en redes a presión y aplicación de riegos y gestión de recursos hídricos y codirector de dos tesis doctorales. Ha participado en varios proyectos de investigación en los que ha contribuido a la elaboración de modelos diversos para la cuantificación de las relaciones entre el caudal circulante y la diferencia de presiones en elementos de instalaciones hidráulicas y a su materialización mediante software, implementado sistemas automáticos de adquisición de datos mediante redes de sensores y analizado sus resultados. Entre 2016 y 2021 ocupó el cargo unipersonal de Secretario Académico de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la UPM. Tiene reconocidos tres tramos de investigación (sexenios) y cuatro de docencia (quinquenios).
Luis Juana Sirgado
Es Doctor Ingeniero Agrónomo por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Imparte o ha impartido asignaturas relacionadas con las materias de Hidráulica, la Hidrología y los Riegos en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (en la actualidad Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas) de la Universidad Politécnica de Madrid, tanto para títulos de graduación y de ingeniería como de máster y doctorado. Ha participado asimismo en la docencia de másteres de otras instituciones como el Ministerio de Agricultura, el CEDEX, la Universidad de Córdoba, la U Politécnica de Valencia y la U de Zaragoza. Pertenece al grupo de investigación consolidado “Hidráulica del Riego” de la UPM. Sus investigaciones van y han sido dirigidas al proyecto, la simulación y la evaluación de los sistemas de riego, así como a la caracterización hidráulica y el ensayo de sus elementos.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.


Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

Información del vendedor