Trabajo en equipo: formación y evaluación de los resultados y de las personas que componen el equipo

0,00

Los principales problemas del trabajo en equipo académico son la evaluación a cada persona que compone el equipo y hacerlo de forma continua, de principio a fin. En este curso se muestra un método que permite tener “una bola de cristal” donde ver el progreso individual y el colectivo. Además, se puede hacer con herramientas tecnológicas muy simples, tanto para el profesorado como para el alumnado.

Impartido por:
Universidad Politécnica de Madrid

Ver carrito

El trabajo en equipo es una competencia altamente demandada por las instituciones empleadoras.
Recientemente se pide incorporar a esta competencia la formación en valores, ya que la sociedad busca profesionales capacitados, pero con valores éticos y morales. El sistema empleado en este curso es aplicable en el contexto académico y profesional. El método genera un conjunto de procedimientos y herramientas para que, durante el desarrollo del trabajo en equipo, el alumnado genere evidencias individuales y grupales para que se pueda hacer un seguimiento en tiempo real de la evolución del trabajo en equipo. El desarrollo del trabajo en equipo se realiza mediante un conjunto de fases que se pueden evaluar de forma continua (desde el inicio del trabajo en equipo hasta el final), tanto individualmente (para cada persona que compone el equipo de trabajo), como colectivamente (el resultado grupal del trabajo en equipo).

Duración: 5 semanas

Inicio: 30 de octubre de 2023

Fin: 3 de diciembre de 2023

Contenidos:

  • Capítulo 1. La problemática en la aplicación del trabajo en equipo.
    Análisis de la problemática actual del trabajo en equipo académico: desigual implicación en el trabajo por las distintas personas, ausencia de modelos aplicables y desconocimiento de herramientas y procesos.
  • Capítulo 2. Modelos internacionales.
    Se analizará el modelo de Tuckman y las derivaciones en los sectores académicos y profesionales. Indicadores grupales (fases y resultados del trabajo en equipo) e individuales (de cada persona que compone el equipo)
  • Capítulo 3. El modelo CTMTC.
    Modelo que permite aplicar el modelo de Tuckman en el trabajo en equipo académico. Genera evidencias individuales, colectivas y grupales de forma continua. Este modelo también trabaja con la formación en valores.
  • Capítulo 4. Aplicación del modelo CTMTC.
    Se definen herramientas, procesos y evidencias concretas para que los participantes en el MOOC puedan aplicar dicho método en diferentes contextos académicos. Ejemplos.
  • Capítulo 5. Flexibilidad y versatilidad del modelo CTMTC
    Modelo simplificado para actuaciones de cooperación y colaboración. Trabajos realizados en pequeños periodos de tiempos, colaboraciones puntuales y cooperación colectiva.

Objetivos del curso:

  • Desarrollar un MOOC para la formación y adquisición práctica y aplicada de la competencia de trabajo en equipo.
  • Suministrar las herramientas, metodologías y gestión de evidencias para que el profesorado pueda aplicar dicho método de trabajo en equipo.
  • Facilitar un modelo para que el profesorado y alumnado puedan hacer un seguimiento continuo y en tiempo real de las evidencias individuales y grupales del trabajo en equipo.
  • Formación en valores a través de la competencia de trabajo en equipo.

Objetivos de aprendizaje:

  • Identificar de forma práctica las competencias grupales e individuales asociadas al trabajo en equipo.
  • Conocer procesos para que durante el trabajo en equipo se generen evidencias en tiempo real sobre las que poder evaluar las competencias grupales e individuales.
  • Conocer procesos basados en la metodología de Aula Invertida para formar en la adquisición de la competencia de trabajo en equipo de forma continua y durante el desarrollo del trabajo en equipo.
  • Identificar un modelo simplificado para que se pueda aplicar a cualquier situación de trabajo
    cooperativo y colaborativo.
  • Formar en el manejo de herramientas tecnológicas para la aplicación del método en cualquier
    asignatura o situación de trabajo.
  • Definir y relacionar procesos de aprendizaje organizacional e inteligencia colectiva con el desarrollo del trabajo cooperativo, colaborativo y en equipo.
  • Suministrar guías y rúbricas para su aplicación.

Conocimientos previos recomendados:

  • Utilización de internet básico.
  • Utilización de foros o chats
  • Al menos utilización (como usuario) de un programa realizado con un “Wiki”, por ejemplo Wikipedia.

Docentes:

Francisco José García Peñalvo

Es Catedrático de Universidad del Departamento de Informática y Automática en la Universidad de Salamanca (USAL), con 4 sexenios de investigación, 1 sexenio de transferencia y 5 quinquenios docentes reconocidos. Recibió el premio Gloria Begué a la excelencia docente en 2019 y el premio María de Maeztu a la excelencia investigadora en 2023. Además, fue Profesor Distinguido de la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey, México entre 2016 y 2018 y es Investigador de Impacto Internacional de la Universidad Nacional San Agustín, Arequipa, Perú. Desde 2006 es el director del Grupo de Investigación Reconocido por la USAL GRIAL (GRupo de investigación en InterAcción y eLearning), grupo que es Unidad de Investigación Consolidada de la Junta de Castilla y León (UIC 81). Incluido en la World’s Top 2% Scientists list by Stanford University (2019, 2020, 2021, 2022) https://doi.org/10.17632/btchxktzyw.4. Ha dirigido 30 tesis doctorales. Ha sido Vicedecano de Innovación y Nuevas Tecnologías de la Facultad de Ciencias de la USAL entre 2004 y 2007 y Vicerrector de Innovación Tecnológica de esta Universidad entre 2007 y 2009. Actualmente es el Subdirector del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación (IUCE), el Delegado del Rector para la Docencia Digital y el Coordinador del Programa de Doctorado en Formación en la Sociedad del Conocimiento de la USAL. Es Editor Jefe de las revistas Education in the Knowledge Society y Journal of the Information Technology Research. Es Editor Asociado de las revistas Computers in Human Behavior, Computers in Human Behavior Reports, IEEE Access entre otras, habiendo sido editor asociado de las revistas IEEE RITA e IEEE Transactions on Learning Technologies. Ha publicado más de 100 artículos en revistas indexadas en el JCR SCIE/SSCI (61 Q1). Para una información más detallada de las publicaciones estos son los enlaces públicos a los perfiles de Google Scholar (http://goo.gl/sDwrr0), WoS (https://www.webofscience.com/wos/author/record/D-5445-2013), Scopus (https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=16031087300) y ORCID (http://orcid.org/0000-0001-9987-5584).

Ángel Fidalgo Blanco

Doctor en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial por la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Profesor Titular de Universidad y director del Laboratorio de Innovación en Tecnologías de la Información en el Departamento de Ingeniería Geológica y Minera de la Universidad Politécnica de Madrid. Es presidente del Comité Organizador del Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación (CINAIC).  Primer premio del Ministerio de Educación y Ciencia y de Universia a “La mejor asignatura OpenCourseWare” y premios a la “Innovación Educativa” y a la “Excelencia Docente” por la Universidad Politécnica de Madrid. Investigación en nuevas metodologías docentes, innovación educativa, trabajo cooperativo e inteligencia colectiva. Para ver los trabajos de investigación https://scholar.google.es/citations?user=7Hd1e1oAAAAJ&hl=es

Editor del blog de innovación educativa https://innovacioneducativa.wordpress.com/ y creador de la red http://conectivismo.net/

María Luisa Sein-Echaluce Lacleta es Doctora en Matemáticas, Profesora Titular de Universidad de Matemática Aplicada en la Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza. Ha sido Directora del Campus Virtual de la Universidad de Zaragoza desde 2012 a 2020. Es presidenta del comité científico y secretaria del comité organizador del “Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación” (CINAIC) desde 2011. Es chair del track “Educational Innovation” del congreso internacional “Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality” (TEEM) desde 2013. Es miembro de comités de evaluación de convocatorias de proyectos de innovación educativa, de congresos y de revistas científicas internacionales. Ha realizado y realiza numerosos cursos de formación sobre plataformas de e-learning como Moodle. Ha participado y participa en proyectos de investigación, conferencias invitadas, charlas en congresos internacionales y organiza eventos y actividades de formación para instituciones educativas. Ha escrito numerosos artículos en revistas de impacto sobre temas de investigación educativa.

ORCID    http://orcid.org/0000-0002-6873-0996
IDScholar  https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=Pdxlxq0AAAAJ 

Información adicional

Modalidad

MOOC

Valoraciones

No hay valoraciones aún.


Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

Información del vendedor